sábado, 29 de diciembre de 2012


LOS PRONÓSTICOS PARA LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA DEL AÑO 13

Por:  | 29 de diciembre de 2012
Es tiempo de balances y también de preguntarse qué ocurrirá el año próximo con la economía latinoamericana. Es cierto que los economistas muchas veces fallan en sus pronósticos, pero tampoco por eso vamos a resistirnos a escuchar sus predicciones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los bancos privados y consultoras que participan de la medición que elabora la firma británica Consensus Economics preveían a principios de 2012 que este año Brasil crecería más del 3%. Pero el gigante sudamericano, por el contagio de la crisis europea y por errores propios de la política económica de los años anteriores, acabará expandiéndose entre el 1,1% y el 1,2%. Será uno de los crecimientos más modestos de Latinoamérica, que en general apenas se ha resentido este año. ¿Qué se espera para 2013? El organismo de Naciones Unidas pronostica una expansión del 4%, al igual que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El consenso del mercado prevé un 3,4%. La consultora brasileña Silcon es la más optimista en el sector privado (4,1%), mientras que su competidora Rosenberg y el banco Morgan Stanley se ubican entre los más precavidos (2,8%). La Corporación Andina de Fomento (CAF) vaticina un 4,2%. La inflación se mantendría en niveles similares en 2012 (5,5%) y 2013 (5,4%), según las consultoras y los bancos privados.
En la segunda economía latinoamericana, México, se preveía una expansión en 2012 del 3,1%  al 3,3%. Ahora se reconoce un 3,8% o 3,9%. La economía mexicana funcionó mejor de lo esperado en este año electoral y de recuperación del vecino EE UU, que en el tercer trimestre se expandió al 3,1%, más que Brasil o Argentina. Para 2013, el mercado coincide con la CEPAL y el FMI y vaticina una leve ralentización, un 3,5%, aunque mucho dependerá de qué suceda con el riesgo de que EE UU caiga en el llamado abismo fiscal. La OCDE prevé un 3,3%. En el sector privado, el más optimista es la financiera latinoamericana Bulltick (4%) y el más pesimista, el Bank of America Merrill Lynch (2,8%). El nuevo Gobierno de Enrique Peña Nieto lograría bajar la inflación del 4% en 2012 al 3,7% en 2013, aunque ese pronóstico de disminución está relacionado con un menor ritmo de la actividad económica. Grandes desafíos para el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder en un país asolado por la guerra contra el narcotráfico.
Aunque hay polémica sobre cuál es la tercera economía de la región, oficialmente es Argentina. A principios de 2012, la CEPAL decía que iba a crecer el 5% en 2012. En Consensus Economics se hablaba de un 3,5%, aunque claro que algunas consultoras y bancos predicen cuál será la estadística oficial del PIB y otras, en cambio, pronostican el crecimiento que consideran real, y no el sobreestimado por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ahora la CEPAL, que se basa en las cifras de los gobiernos latinoamericanos, calcula un 2,2% en 2012 y el sector privado, un 1,5%. Argentina ha pasado de ser una de las economías de la región que más rápido crecían en los últimos años a convertirse en una de las que menos. Influyeron Europa y Brasil, pero también factores internos. Además, mientras que el banco JP Morgan Chase predice que el Gobierno informará una expansión del 2,7% en 2012, la consultora argentina ACM, uno de cuyos socios fue jefe de Gabinete del Ministerio de Economía en el final del Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), Javier Alvaredo, calcula que el PIB se contrajo 0,1%. Para 2013, año de elecciones legislativas de medio término del segundo Gobierno de Fernández, la economía se recuperaría tanto como la brasileña: un 3,1%, según Consensus Economics y el FMI, o un 3,9%, según la CEPAL. Los que más se ilusionan en el sector privado son las consultoras locales Ex Ante y Bein, con un 5%, mientras que la más cauta es Espert, con un 1,6%. Una encuesta de la firma Latinfocus entre economistas prevé que la inflación también suba, del 25,4% en 2012 al 28% en 2013. Las agencias provinciales de estadística informaron que la inflación anual hasta noviembre era del 23,1%, más del doble de lo que informa el Gobierno de Fernández.
Colombia, cuarta economía de la región, está desacelerándose en los últimos meses. No obstante, crecerá entre el 4,3% que calcula el FMI y el 4,5% de la CEPAL. En este caso, los pronósticos para 2012 se cumplieron. Consensus Economics hablaba de un 4,5% y ahora prevé un 4,4%. Para 2013, espera que esta última cifra se repita. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) vaticina un 4,8%, frente al 3,5% de la consultora británica Capital Economics. La CEPAL y la CAF predicen un 4,5%, una décima más que el FMI. En cuanto a la inflación, se elevaría del 2,9% de 2012 al 3,1% el año próximo. Veremos qué sucede en este país que aún debe solucionar su conflicto bélico interno, así como rebajar los índices de pobreza y desempleo, superiores a los de las principales economías de la región.
¿Y Venezuela? Un país en vilo por la salud de su presidente, Hugo Chávez, que este año fue reelegido una vez más, después de 13 años en el poder. La CEPAL pronosticaba que en el 2012 electoral Venezuela iba a crecer el 3% y los analistas del mercado, un 3,9%. Se quedaron cortos. Será entre el 5,1% y el 5,3%. Para 2013, pasada la euforia de los comicios y después del impacto inicial de un ambicioso plan de viviendas sociales, la economía crecería entre el leve 1,3% que predicen los mercados y el 3,3% del FMI. La CEPAL vaticina un 2% y la CAF, que tiene sede en Caracas, sorprende con un pronóstico de recesión (-1,3%). En el sector privado, las proyecciones varían desde la expansión del 3,1% que auguran las firmas Azpurua García Velázquez e IHS Global Insight hasta la caída del 2% de Capital Economics. La inflación se aceleraría del 19,3% de este año al 27,7% en el próximo.
Decían que Chile iba a expandirse en 2012 entre el 4% y el 5%. Lo ha hecho al 5,5%. Para 2013, año de elecciones presidenciales en un país sin posibilidad de reelección, el FMI predice un 4,4% y la CEPAL, un 4,8%. La OCDE proyecta un 4,6% y el consenso del mercado, un 4,7%. La financiera Larraín Vial se ilusiona con un 5,4%, pero muchos analistas apuestan por el 4,5% (los de Corp Research, Gemines, Banco de Chile, Libertad y Desarrollo y Banchile Inversiones). La cifra será clave para las esperanzas de la derecha de mantenerse en el poder en los comicios de noviembre, aunque otros factores también pueden pesar más, como el descontento estudiantil con el sistema educativo. El índice de precios al consumidor (IPC) se incrementaría del 1,9% en 2012 al 3,1%.
La CEPAL y los analistas del mercado también fueron demasiado cautos para arriesgarse sobre el crecimiento de Perú en 2012. Hablaban de 5% o poco más. Ahora calculan 6,1% o 6,2%. Las expansiones de Chile y Perú, países mineros, demuestran que pudieron sobrellevar sin mayores inconvenientes la desaceleración de China, país clave para la demanda mundial de metales. En un país como Perú, con conflictos sociales derivados de la explotación minera a cielo abierto, las predicciones para 2013 son las siguientes: 5,8% para el FMI, 5,9% para Consensus Economics y 6% para la CAF y la CEPAL. La sociedad de bolsa peruana Inteligo SAB se anima a apostar a un 6,3%, mientras que una vez más Capital Economics resulta el más prudente, con un 5%. El IPC se mantendría en el 2,9%.
¿Qué sucederá con el resto del subcontinente? Veamos, a partir de los datos de la CEPAL y Consensus Economics.
Bolivia cerrará el año en que volvió a colocar deuda en los mercados después de nueve décadas con una expansión de entre el 4,8% y el 5%. En 2013 crecería entre el 4,6% que predicen los analistas privados y el 5% de la CEPAL. La inflación subiría del 4,6% al 5,1%.
El PIB de Costa Rica aumentaría en 2012 entre el 4,7% y el 5%, lo que evidencia el favorable impacto de la recuperación de EE UU en Centroamérica. En 2013, la expansión se desaceleraría al 3,5%, según la CEPAL, o al 3,9%, según el consenso del mercado. El IPC pasaría del 4,5% al 5,2%.
República Dominicana creció este año 3,8% o 3,9%. El año próximo se expandiría solo 3%, según la CEPAL, o subiría al 4,1%, según los pronósticos privados. Los precios, al igual que en casi toda América Latina, correrían más rápido, ya no al 3,6% de 2012, sino al 5%.
Ecuador, donde Rafael Correa buscará la reelección presidencial en febrero próximo, el PIB se expandiría entre el 3,5% que pronostica el organismo de la ONU y el 3,9% de los analistas privados. Sería una desaceleración respecto del 4,8% de 2012. El IPC bajaría del 5% al 4,6%.
El Salvador es otro de los países con menos crecimiento de la región. Este año solo se expandió entre 1,2% y 1,5%. El próximo estaría entre el 2% y el 2,1%. La inflación subiría del 1,5% al 2,8%.
Guatemala se expandió 3,3%. Y en 2013 se situaría entre el 3,4% y el 3,5%. El IPC, en el 4,5%, en lugar del 3,8% de 2012.
Honduras acaba el año con un 3,4% o 3,5% de alza del PIB. En noviembre de 2013 se celebrarán elecciones presidenciales. Se pondrá así fin al Gobierno de Porfirio Lobo, que llegó al poder en unos comicios que sucedieron al golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009. La economía se expandiría al 3,5% y la inflación llegaría al 6,1% (en 2012 fue del 5,8%).
 
Nicaragua creció entre el 3,8% y el 4%. Los mercados prevén un 3,5% en 2013, mientras que la CEPAL avizora un 4,5%. Los precios subirían al 6,4%, después de elevarse 6% en el presente año.
Panamá ha sido en 2012 el país latinoamericano que más ha crecido. No es la primera vez que esto sucede en los últimos tiempos. Cerrará el año con entre 9,8% y 10,5%. Un país en el que, pese a todo, siguen las tensiones sociales. En 2013 su PIB se incrementaría un poco menos, entre el 7,5% y el 7,8%. El incremento del IPC bajaría del 5,1% al 4,4%.
Paraguay fue el único país de la región que cayó en recesión en 2012. No por Europa sino por una sequía. El año en que el Congreso destituyó en un proceso rápido y polémico al entonces presidente Fernando Lugo el PIB se contrajo entre el 1,5% y el 1,8%. En 2013, año de elecciones presidenciales (se celebran en abril), la economía se recuperaría entre el 5,4% que auguran los mercados y el 8,5% de la CEPAL. La inflación prácticamente se mantendrá en el 4%.
Uruguay no creció tan poco como sus vecinos y socios de Mercosur, Argentina y Brasil, pero tampoco pudo aislarse del todo del contagio. Rebajó su ritmo de expansión a entre 3,7% y 3,8%. Fue el año en que cerró la línea área de bandera, Pluna. En 2013 el PIB subiría al 4% o 4,2%. El IPC, asunto que preocupa a los uruguayos, bajaría del 8,3% al 7,1%.
Veremos dentro de un año hasta qué punto aciertan los economistas de organismos internacionales y del sector privado.

martes, 11 de diciembre de 2012


A VOTAR EL 16D Y DESPUÉS A ENCERRAR A LOS DEMONIOS

                              

Nunca se insistirá lo suficiente en el llamado a votar al electorado opositor el próximo 16D.
Aunque sabemos que por lo general este tipo de eventos electorales para elegir gobernadores de estado, concita menos movilización y emoción, en esta oportunidad debe subrayarse que el resultado que se desprenda de esa votación repercutirá sobre el porvenir de la democracia y de la paz en Venezuela, que como sabemos sigue amenazada con la instauración definitiva de una tiranía militar con vocación totalitaria.
Las fuerzas democráticas y los millones de venezolanos que las apoyan no pueden darse el lujo de faltar a esta cita política trascendente. Lo que está en juego no es una tontería. Es el futuro de nuestros hijos y nietos. Es un paso importante en la recuperación de un país que ha soportado más de una década de destrucción de sus instituciones, de demolición de sus bases económicas y de aniquilación de la convivencia pacífica entre sus ciudadanos.
El grave anuncio, casi despedida, del presidente de la República el pasado fin de semana, obliga, sin duda, a hacerse un replanteo del cuadro político nacional. No estoy seguro de que la abstención que ese esperaba antes de esta noticia, se vaya a modificar sustancialmente.
Lo cierto es que independientemente de que Chávez continúe o no en el centro de la escena por un tiempo más, se ha iniciado un curso político de imprevisibles y desconocidos efectos.
La designación a dedo, por tanto, antidemocrática, de un sucesor político por parte de Chávez, no aplacará los ánimos y las aspiraciones dentro del chavismo. La aceptación de este “mandato” por todos los actores que compiten no luce unánime, a pesar de que de la boca para afuera se manifieste lo contrario. Me temo que al no estar Chávez, se desencadenará una pugna abierta, que hoy está asordinada. De allí que sea muy difícil arrendarle la ganancia política a Maduro en estas condiciones.
Por lo demás, el chavismo sin Chávez no será lo mismo, dadas las características personalistas de ese movimiento variopinto, incongruente, lleno de contradicciones y de ideas enfrentadas, que van desde el fascismo militarista, pasando por el oportunismo más ramplón, hasta la ultraizquierda anacrónica y demencial.
El “cemento” que los une, Chávez, líder carismático, no veo que pueda ser representado por ninguno de sus subalternos, por más que goce alguno de ellos del beneplácito y la asesoría de los cubanos. La designación de Maduro es una clara evidencia de la orfandad en que quedará esa fuerza política.  Nadie allí calza las condiciones personales de Chávez, ni siquiera quien luce como el que tiene la sartén por el mango, el magnate de El Furrial.
En cualquier caso, la dinámica que se abre paso es harto compleja. Va a requerir de la dirigencia opositora un juicio atinado del momento y unas acciones e iniciativas que le permitan avanzar y consolidar firmemente en lo que ha sido su estrategia acertada de acumulación de fuerzas con vistas al triunfo que llegará.
Entre los escenarios posibles destaca con mayores probabilidades el de unas elecciones presidenciales a corto plazo.
Desde la oposición ¿cómo las abordaremos? No pareciera que haya tiempo para realizar unas primarias, y se impone un acuerdo consensuado, que estará determinado por los resultados del 16D. De allí la significación que tiene el que se cumpla una movilización que conduzca a unos buenos triunfos regionales.
Ausente de la escena o disminuido Chávez ¿habrá posibilidades reales de diálogo con los factores que lo apoyan, a los fines de garantizar la gobernabilidad del país?
Antes de que los demonios se desaten, habrá que arrinconarlos y encerrarlos. Pues de ello depende la paz y la convivencia democráticas.

EMILIO NOUEL V.

jueves, 6 de diciembre de 2012


MERCOSUR EXTRAVIADO


                                                   


Mercosur se reúne de nuevo y lo hace saber con mucho despliegue mediático. Algunos piensan que estas reuniones se han convertido en un show diplomático, de las que no se espera que muchas cosas al final se concreten.
Tiendo a pensar igual, habida cuenta de la trayectoria de los últimos años, marcada por lo político-ideológico en detrimento de lo sustantivo.  
En esta oportunidad, se reúnen en Brasilia los presidentes, para ventilar, como es usual en estos casos, algunos temas de interés del bloque. El ausente será Chávez, cuya enfermedad sigue siendo el secreto mejor guardado del patio.
El embajador brasileño Antonio Ferreira Simoes, desde Itamaraty, ha dicho que la XLIV Cumbre estaría caracterizada por el signo de la expansión del bloque, y subraya las posibles adhesiones de Bolivia y Ecuador, aunque ambos países estén estudiando aún el asunto.
Por vez primera, Venezuela asiste en calidad de miembro pleno, condición ésta que, jurídicamente hablando, es aún precaria, habida cuenta de la controversia pendiente generada con la suspensión de Paraguay.
El cronograma para la adecuación de Venezuela a Mercosur, según las informaciones que se conocen, se habría acelerado. Se dice que la nomenclatura arancelaria y parte de la normativa de ese bloque estarían vigentes en Venezuela para los primeros meses del año entrante. Parece que la contribución financiera de nuestro país al bloque ya estaría fijada.
En esta Cumbre se aprobaría un sistema de movilidad académica, inspirado en el Erasmus de la Unión Europea; se reforzaría el papel del sector económico privado a través del Foro Empresarial y pasaría a formar parte de la institucionalidad del bloque la Cumbre Social.
Sólo queda esperar cuántos de estos proyectos se cumplirán realmente. 
Sin embargo, no se puede hablar de la “salud” de este esquema de integración sin que debamos referirnos también a la marcha económica individual de sus integrantes y al estado de las relaciones entre sus miembros y con terceros.
Así, es en el balance objetivo que hagamos de un proceso ya veinteañero donde podremos detectar sus fallos e incongruencias, algunos graves y sin resolver.
La economía de Brasil, el gigante de Mercosur, la sexta economía del mundo, no ha alcanzado despegar su economía en los últimos años, a pesar de los ingentes recursos gastados en estímulos y reducción de impuestos para empresas nacionales, y la revalorización de su moneda. Ha subido impuestos a la inversión extranjera. Su crecimiento este año será de 1,5%, por debajo del promedio de la región. Según la OMC, es el líder del proteccionismo en la actualidad.
Por su parte, Argentina, no muestra un panorama económico claro y las perspectivas a corto y mediano plazo no son muy halagüeñas. Es considerado el país más proteccionista del planeta por el Banco Mundial y otras instituciones internacionales. Ha regresado a políticas de sustitución de importaciones. Su deuda externa ha desencadenado demandas judiciales que afectan su imagen profundamente. Los inversionistas internacionales pierden confianza en ella.
Uruguay tiene un comportamiento distinto. Es una economía pequeña y sus datos macroeconómicos son sanos. En 2011, creció 8,5%, por encima de lo esperado. Sus exportaciones se incrementaron sustancialmente, siendo sus socios principales Brasil, Argentina y China.
Nuestro país, Venezuela, endeudado hasta los tuétanos, mantiene la inflación más alta de la región (18 % este año aproximadamente) y un aparato productivo privado y público descalabrado por políticas colectivistas absurdas y dañinas para el conjunto de la sociedad, debilitado para hacer frente a los nuevos desafíos que trae consigo el ingreso inconsulto a Mercosur. Sus exportaciones no petroleras caen estrepitosamente. Esto, sin mencionar la incertidumbre política que significa la enfermedad del presidente.
Mercosur, después de dos décadas, no ha podido lograr el objetivo que se trazó de crear un mercado común vigoroso y consolidado. Los enfrentamientos comerciales en lugar de reducirse o eliminarse, se reproducen de manera repetida y por las mismas razones. El comercio ha disminuido entres sus socios.
"Hay un discurso de integración pero las acciones de los países conspiran contra eso", dice el profesor Coutinho de la Universidad de federal de Rio de Janeiro. Y agrega: "En la práctica hay cada día menos Mercosur y más proteccionismo y bloqueo del libre comercio". Desde Uruguay y Paraguay son permanentes las quejas respecto de las restricciones que imponen los socios grandes. En los empresarios brasileños crece el escepticismo sobre el futuro del bloque, vistas las restricciones comerciales reiteradas de Argentina. 
Con el resto del mundo, la relación en los últimos años ha generado mucho ruido. Argentina y Brasil están acusados de proteccionismo exacerbado y creciente, no solo en el ámbito regional. El acuerdo con la Unión Europea no termina de concretarse, y China está jugando un rol muy importante en este bloque. La UE ha introducido reclamos contra Brasil y Argentina en la OMC. Argentina ha ripostado demandando a la UE y EEUU. 
Una expresión de rechazo velado a esas políticas comerciales restrictivas la vemos en iniciativas como la del Acuerdo del Pacifico, conformado por países de economías más abiertas al intercambio exterior (Chile, Perú, Colombia y México), las cuales contrastan con las de Mercosur, al apuntar a la diversificación de su relacionamiento económico externo hacia un área que se está convirtiendo en el centro del planeta: el Pacifico.
La marcha de Mercosur sigue siendo muy cuestionada, sobre todo por el giro político-ideológico que ha dado. Insistentemente,  y a pesar de las reuniones que tienen lugar, se habla de su estancamiento. “Pepe” Mujica no cesa de llamar la atención: “Le vamos a pedir a los presidentes de la región que si bien tienen la obligación de pensar con cabeza nacional, al mismo tiempo deben pensar con cabeza de Mercosur”. 
Como dirían por allá abajo en el sur, en un quilombo estamos entrando los venezolanos, cuyo extravío como bloque de integración se hace cada día más patente.

EMILIO NOUEL V.  

@EnouelV
  


sábado, 24 de noviembre de 2012


4 JUICIOS Y UNA SOLA GLOBALIZACIÓN

                              

En últimos dos meses han sido emitidas 4 sentencias de gran interés no solo para los juristas especializados que lidian con los temas internacionales, sino también para los ciudadanos y gobiernos de los países envueltos en tales litigios.
Son de gran relevancia esas decisiones jurisdiccionales en virtud de los temas en disputa y del alto perfil mediático que han tenido.
En el caso de Argentina, en uno de los juicios, se produce un embargo de su buque escuela, el “Libertad”, practicado en Ghana. Se trata de un juez nacional ghanés que aplica normas internacionales, que afectan a varios actores y países. Aquí el tema de la inmunidad para los buques de uso militar está en discusión. En el otro, un juez norteamericano de la Corte Federal de New York (Thomas Griesa) falla sobre el impago de una deuda pública y decide la orden de pagar y constituir un fondo de garantía de 1.330 millones de dólares en favor de los acreedores, llamados por los argentinos “fondos buitre”, que no entraron en la negociación de reestructuración de deuda (quitas) de los años 2005 y 2010 que realizó ese país.
Ambas controversias fueron ocasionadas por obligaciones emitidas y no honradas por el gobierno de ese país.
En el de Colombia, el diferendo con Nicaragua sobre la soberanía del archipiélago de San Andrés y Providencia. La instancia jurisdiccional que intervino es el Tribunal Internacional de Justicia, el cual decide que los territorios insulares en disputa son de Colombia pero la plataforma marítima continental en que se encuentra es nicaragüense.
En el de Venezuela, el Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (NNUU), condena a Venezuela, a su gobierno, como consecuencia de una actuación violatoria de los derechos humanos en el juicio al ciudadano Eligio Cedeño, el cual estuvo  cargo de la juez venezolana, María L. Afiuni, salvajemente torturada y violada en prisión. 
Un denominador común de los 4 juicios: se trata de países latinoamericanos demandados. En ellos están envueltas la interpretación y aplicación del Derecho Internacional sobre varios principios y materias: soberanía, inmunidad jurisdiccional, costumbre internacional, Derecho del Mar, Derechos Humanos, contratos internacionales, entre otros.
Es decir, que en estos casos estamos en presencia, sin ninguna duda, de una realidad cada día más consolidada: la globalización del derecho.
Y en efecto, una de las facetas de la interdependencia global es la que representa su dimensión jurídica.
Esta se expresa a través del acercamiento creciente y necesario de los ordenamientos jurídicos nacionales, mediante la armonización y/o unificación del Derecho. La búsqueda de un lenguaje común en esta materia, que permita el entendimiento entre las naciones en su vasto y profundo relacionamiento, ha sido uno de los medios a que han echado manos los países durante siglos.
Para la política y el comercio entre Estados se ha impuesto la necesidad de negociar y suscribir tratados y contratos; reglas consensuadas y aceptadas, con carácter vinculante y obligatorio para todos los actores que participan en la escena internacional (Estados, organizaciones internacionales públicas y privadas, empresas, individuos). Igualmente, han sido instituidas instancias jurisdiccionales y arbitrales para la solución de las divergencias entre las naciones. Sin estos instrumentos jurídicos, la vida armónica en una sociedad planetaria sería imposible o caótica. Si no existieran principios y normas comunes (jus commune), e interpretaciones armónicas o uniformes de éstos, sólo el poder y la fuerza serían las únicas vías que decidirían el curso de los acontecimientos de la humanidad.
Los 4 juicios son expresión de un mundo cada día más interdependiente y corroboran que las visiones trasnochadas, inútiles y hasta éticamente cuestionables de soberanía absoluta de los estados, no tienen ya cabida en el mundo que vivimos.
Independientemente de las opiniones que podamos tener sobre las  sentencias (me referiré a ellas con más detalles en ocasión futura), juzgo muy elocuente su impacto para la reflexión jurídico-económica e internacional, más allá de lo mediático. Las interpretaciones sobre las normas envueltas en los fallos mencionados tendrán repercusión mundial, porque sientan precedente y podrían incluso introducir modificaciones en las estipulaciones que vayan a firmarse en nuevos tratados y contratos. Y esto, sobre todo, con vistas a litigios eventuales que pudieran generarse de la ejecución de los contratos que contengan obligaciones financieras internacionales, como es el caso de la parte de la deuda no renegociada argentina.
EMILIO NOUEL V.

miércoles, 21 de noviembre de 2012


¿TENDRÁN QUE RESOLVER LOS ELECTORES MONAGUENSES EL CONFLICTO SORAYA-GATO BRICEÑO?

                                        






La divergencia suscitada en Monagas sobre la candidatura única de la oposición ha generado no poco debate. Incluso en las redes sociales se ha desatado una polémica al respecto.

El tema no es de fácil abordaje, mucho menos lo es su solución. Sobre todo por lo que está en juego: ganar o perder la gobernación de ese estado. 

Como se sabe, Soraya Hernández es candidata oficial de la oposición después de haber ganado en unas elecciones primarias organizadas y reguladas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
En tal sentido, como candidata, es poseedora no sólo de legitimidad política, sino también de legalidad. Su opción cuenta con un respaldo popular expresado en elecciones libérrimas, consensuadas y aceptadas por los que participaron en ellas. Y esto no es una tontería que puede despacharse así como así, por razones de realismo político, tal y como lo proponen algunos.
Al momento de esa elección, todos suponíamos que el candidato a vencer sería José Gregorio “El Gato” Briceño u otro que el dedo de Chávez designara. La oportunidad de triunfo que la candidatura de Hernández tenía entonces, a juicio de muchos, era muy precaria. Para muchos, entre ellos me cuento, Monagas no estaba entre los nuevos espacios institucionales que conquistaríamos.
Pero era Soraya la abanderada oficial de la oposición y con ella había que llegar hasta el final, haciendo honor a los compromisos asumidos por todas las fuerzas políticas y a la voluntad de los que fueron a las primarias a votar.
Sin embargo, después sobrevino la defección de “El Gato” Briceño de las filas chavistas. Las razones de ello todos las conocemos. Más adelante, él manifiesta su apoyo a Henrique Capriles, lo cual desencadenaba el problema electoral regional que ahora estamos enfrentando.
“El Gato”, según las encuestas, goza de un amplio respaldo en su estado. Mayor que el que tiene Soraya. Él ha propuesto resolver el conflicto candidatural de varias formas, pero Soraya se ha negado, fundamentada en que ella es la abanderada oficial de la oposición.
La MUD nacional, en vista de una decisión tomada en días pasados por un grupo mayoritario de organizaciones políticas de Monagas, apoyando a “El Gato” Briceño, se vio obligada a emitir su opinión, y en ella ratifica a Soraya.
Así las cosas, estamos ante un conflicto no solo entre dos aspirantes a candidatos, sino también entre la dirigencia nacional y la regional de la oposición.
Algunos, partidarios de la opción representada por “El Gato”, la que consideran como la que tiene chance de ganar, han salido a cuestionar a la MUD nacional. Han dicho que no ha sabido manejar el asunto, es decir, que habrían fallado en su liderazgo político, al no haber impuesto la candidatura de Briceño; dando por descontado que en la MUD nacional todos estarían contestes en que “El Gato” es el que puede ganar, pero que estarían atrapados en una suerte de leguleyismo que les impide tomar la decisión política adecuada. Esta conducta obligaría, según éstos, a revisar el papel de la MUD en lo sucesivo.
Para quienes estamos viendo el problema, no tanto desde la barrera, pero sí fuera de los mecanismos decisorios, el asunto es harto complicado. Resulta difícil inclinarse por una u otra posición.
En este debate, están envueltos valores y principios políticos, por un lado, y por otro, realidades y necesidades políticas. También hay pasiones, intereses, resentimientos, ojerizas, enemistades, desafectos, e imagino que hasta odios, entre las partes en conflicto.
¿Cómo lidiar con todas estas cosas juntas en un solo problema que es político? 
¿Cómo hacer para mandar al diablo la voluntad expresada por miles de personas en unas primarias y desconocer el legítimo derecho de una candidata que respetó y se sometió a unas reglas, y forzar a la brava la candidatura del que está mejor posicionado en las encuestas?
¿Cómo hacer para despreciar lo que realistamente indican unas encuestas y reafirmar, a pesar de ello, una decisión tomada democrática y legalmente en primarias? 
Tengo entendido que la MUD y algunos dirigentes gestionaron para que se llegara a un acuerdo satisfactorio entre las partes enfrentadas en este caso. Y no lo lograron.
Ante esta situación ¿Qué otra cosa podía hacer la MUD sino ratificar lo decidido en primarias, en vista del desacuerdo mantenido?
Si no lo hacía, a mi juicio, todo su prestigio se hubiera venido abajo. Lo decidido es la reiteración de una conducta responsable y seria. Institucionalmente hablando, no cabía otra salida, a pesar de que pudiera haber el convencimiento mayoritario de que con ello se podía estar decretando la derrota en Monagas. No se puede pisotear todo un  andamiaje político-jurídico levantado con pinzas y mucho esfuerzo, sólo porque el realismo político indique un curso contrario determinado.
Sé que decir estas cosas puede ser objeto de burlas del que ve la política desde la perspectiva realista pura y dura, la que sólo ve el resultado eficaz final. Quien escribe estas líneas, no pocas veces la ve también así. Pero creo que los costos a pagar en términos de credibilidad y respeto pudieran haber sido más altos si la MUD hubiera actuado de otra manera.   
Es verdad, ha habido casos que se salieron de los resultados de las primarias, pero en ellos no hubo conflicto alguno y la negociación entre los involucrados operó. En el de Monagas no ha sido posible; por tanto, a la MUD no le quedaba más que hacer lo que hizo, y por ello no pueden ser puestos en tela de juicio su liderazgo y proceder acertados.
Si no hay un acuerdo en los próximos días, quizás se pierda para la oposición la gobernación de Monagas. Ojalá que no, y ocurra el milagro de un acuerdo de última hora. Porque por encima de todo está el bien superior que es la unidad de las fuerzas democráticas. Hubiera querido que se hubiera solucionado este impasse de la mejor manera. 
En cualquier caso, ¿tendrá que ser el pueblo elector monaguense el que al final resuelva la divergencia no saldada entre las partes enfrentadas?

EMILIO NOUEL V.

martes, 20 de noviembre de 2012


OBJETIVO PRIORITARIO: GANAR EL 16D

                                   

Como si los problemas del país no fueran lo suficientemente graves para andar angustiados sobre el porvenir, algunos de manera obsesiva dedican esfuerzo y saliva a temas que si bien pueden ser importantes, no lo son en las circunstancias políticas actuales.
Tenemos unas elecciones decisivas en puerta, y otras dentro de pocos meses. El 16D se juega mucho en términos de la lucha democrática que hemos estado librando en los últimos años. Nuestro foco debe estar en ganar ese evento electoral, a pesar de que vamos en condiciones desiguales.  Y ganar significa consolidar los espacios institucionales ya alcanzados, y si es posible, ocupar unos nuevos, lo cual no es descartable.
Ésa es la única forma de poner un freno a las intenciones de instaurar una tiranía total sobre el país. Es el medio de hacernos más fuertes y tener puntos de apoyo para seguir adelante. Es la fórmula de mostrar que somos mejores en el ejercicio de las funciones de gobierno. Es avanzar en nuestro propósito de restaurar la democracia y la libertad. Y es, además, reiterar nuestras convicciones sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos democráticos y civilizados en la solución de las disputas políticas.   
Mucho se ha hablado y escrito sobre el tipo de régimen político que padecemos los venezolanos. No estamos frente a un despotismo tradicional. Enfrentamos un adversario que ha aprovechado los mecanismos democráticos para vaciarlos de su contenido esencial.
Los últimos años hemos experimentado cómo la logia militarista que gobierna y sus lamebotas civiles han prostituido y degenerado la democracia venezolana, con sus métodos perversos. La han utilizado para destruirla enarbolando un discurso falsamente democrático, edulcorado con una mojiganga izquierdista indigesta, que solo esconde sus designios autoritarios puros y duros.
Así, todo ese gamelote infesto sobre el estado comunal no es más que eso, porque su intención íntima no es llevarlo a cabo; ellos, los que dirigen por debajo del tirano mayor, saben que es inviable; que es mera retórica para la galería, pues ellos pretenden seguir viviendo viven como privilegiados gozando de os dineros de la corrupción. El que lo hayan llevado a leyes no es óbice para afirmar que ese esperpento político-jurídico se vaya a instaurar. Lo que con seguridad va a pasar es que en el “intento” de establecerlo, los estropicios políticos, económicos y sociales serán enormes, y las mayorías las que principalmente sufriran los efectos de las maquinaciones de unos aprendices de brujo.
Contra este tipo de disparates lo que queda es la respuesta contundente, el rechazo de todos los demócratas, no sólo en el plano intelectual y/o del mensaje político, sino también en el acto de votar.
El voto, sin ninguna duda, es el arma que en las actuales circunstancias tenemos para impulsarnos hacia adelante. En el mediano y largo plazo, los partidos políticos que vienen en un proceso de recuperación, deben insertarse más en los conflictos cotidianos de la gente. Con formas organizativas e instrumentos novedosos de participación. Hay espacio para cambiar la forma tradicional de hacer política.
Sin embargo, en estos tiempos, las prioridades nos constriñen a centrarnos en la competencia electoral. En ella nos jugamos asuntos muy graves. No podemos desviar nuestra atención hacia temas que consumen energías que son necesarias para lograr el objetivo de ganar espacios de poder y de resistencia de cara al poder dictatorial que busca sojuzgarnos definitivamente. La unidad, bien alcanzado después de muchos   contratiempos, debe ser reforzada, profundizada y ampliada. Sin ella, el éxito no se logrará.
Es verdad, debemos denunciar todo aquello que signifique abusos e irregularidades electorales, pero eso no puede ser el centro de nuestra actividad político-electoral, ni convertirse en nuestro único y obsesivo discurso.
Nuestro combate por la democracia comporta ofrecer mejores condiciones vida para la población; gobiernos eficaces y honestos; calles y hogares más seguros, respeto a la descentralización administrativa contemplada en la Constitución y un liderazgo acorde con los tiempos.
La deriva dictatorial sólo podrá ser detenida y contrarrestada con una amplia y vigorosa movilización de las fuerzas democráticas en las elecciones venideras y en los distintos escenarios de conflictividad social que se presentarán en lo sucesivo.

EMILIO NOUEL V.

@ENouelV
emilio.nouel@gmail.com 

viernes, 16 de noviembre de 2012


¿ES POSIBLE Y VIABLE UN POLO DE INTEGRACIÓN  HISPANOAMERICANO?

                                  



Muy sugerente el artículo de Carlos Leañez A. sobre el dilema Hispanoamérica o Mercosur. Es un tema de relevante actualidad; de allí que no haya resistido a la tentación de pergeñar algunas ideas al respecto.     
Vayamos de una vez al núcleo de lo que escribió.
Debo confesar que a medida que iba leyendo el artículo, pude evocar diversos textos de pensadores latinoamericanistas, con los cuales, de una u otra forma, se emparentan el de Leañez. Igualmente, observé una marcada huella huntingtoniana en la fundamentación de su propuesta.
Según él, en un mundo que se dirige hacia la conformación de grandes polos, el país que no esté articulado a uno de ellos de manera orgánica, “no tendrá consistencia ni pegada”; “será un enano en medio de gigantes.” Sólo requeriría estar adscrito al polo adecuado a su cuerpo histórico-cultural, toda vez que, de lo contrario, no dispondrá de la fortaleza para su relacionamiento óptimo con el mundo.
Para Hispanoamérica, la vía sería, entonces, la creación de un polo construido sobre la base de su cultura y lengua comunes. La cohesión y la especificidad de este polo se derivarían de aquellos elementos, que combinados sinérgicamente con otros, “producirían maravillas”.
Sobre las causas de que tal polo no se haya concretado, señala los intereses y privilegios de las élites locales poco preocupadas con la unión y ligadas a factores externos que estimularían la división para poder imperar. Por otro lado, indica que la inclusión de países como Brasil y los anglófonos, afectaría los intereses de ese polo, al desdibujarlo, al borrarle su especificidad cultural-linguística, y sumirlo en una “confusión cartográfica”.
Concluye Leañez que la creación de ese polo es un imperativo impostergable y viable, pues conduciría a la construcción de nuevas estructuras jurídico-políticas que permitan negociar nuestro puesto en el mundo.
Sin duda, el texto de Leañez se inscribe en la tradición latinoamericanista; la que persiguió siempre el ideal nunca alcanzado de la integración, basado en una supuesta identidad propia derivada de la cultura, tradiciones y lengua.
Andrés Bello llegó a decir que lo importante era una íntima confederación entre los pueblos que ya han sacudido las antiguas cadenas por hacer causa común, entenderse con frecuencia, y nunca hacer convenciones separadas”.
Más tarde Juan B. Alberdi declarará: “aliar las tarifas, aliar las aduanas, he aquí el gran medio de resistencia americana”. En Memoria sobre la conveniencia y objetos de un congreso general americano escribirá acerca de la necesidad de una organización económica, política y cultural del continente.
A finales del XIX, José Martí afirmará: “Es hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de Los Andes (…) Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”. Martí desaconsejará “precipitadas alianzas políticas y económicas con los Estados Unidos”.
José Enrique Rodó criticó lo que denominaba la “nordomanía”, o sea, el apego a las ideas que venían del norte anglosajón, frente a las cuales proponía una “emancipación mental”.
El mexicano Leopoldo Zea, pensador ligado al tema de la integración latinoamericana desde la perspectiva de la dimensión identitaria y cultural; escribirá: “Se quiere que Hispanoamérica sea un país a la altura del progreso universal; pero con sus características. Es decir, de acuerdo con esa realidad imposible de eliminar”.
Estos y otros pensadores y políticos más contemporáneos se adscriben de una u otra manera a la visión lingüística-cultural que preconiza Leañez, la cual ha sido elemento sustantivo en la ideología integracionista de nuestra región.
Dicho lo anterior, vale la pena preguntarse si es viable a estas alturas del desarrollo e intensidad de la interdependencia política, económica, tecnológica, demográfica, cultural y jurídica del planeta, la creación de un polo fundado principalmente en factores identitarios. ¿Cómo sería viable construir ese polo en un mundo interconectado, de sociedades interpenetradas, con rasgos marcados de homogeneización en muchos aspectos de la vida,  en que ya están constituidos o están por constituirse bloques político-comerciales con diversidad cultural y donde ya participan países hispanoamericanos? El tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), el Mercosur, el Foro Asia-Pacífico, los BRICS, los MIST y la misma Unión Europea son esquemas de integración, cooperación y alianzas establecidos, cuyos lazos trascienden lo cultural-lingüístico.
Además, cabe interrogarse si es procedente hablar de manera terminante de una cultura común o de una identidad colectiva en Hispanoamérica, habida cuenta de las expresiones diversas de la región y de los efectos de los profundos y seculares intercambios culturales en tiempos de globalización.  ¿No está acaso Hispanoamérica inmersa en la cultura occidental, o como diría Huntington, en una sub-civilización occidental
Podemos preguntarnos también si para pertenecer a un polo que potencie a Hispanoamérica sea condición sine qua non lo cultural-lingüístico. A México, por ejemplo, para proyectarse vigorosamente al mundo como lo ha hecho en las últimas décadas ¿se lo ha impedido el pertenecer al polo NAFTA (EEUU-Canadá)?  Y qué decir de Chile que pertenece al Foro Asia Pacífico. O de Brasil que está en un polo con Rusia, India y China.
Vargas Llosa nos habla convincentemente de una concepción inmovilista de la cultura que no tendría el menor fundamento histórico. Y agrega: “La noción de ‘identidad cultural’  es peligrosa, porque, desde el punto de vista social, representa un artificio de dudosa consistencia conceptual, y, desde el político, un peligro para la más preciosa conquista humana, que es la libertad”. Esa noción sería reductora y deshumanizadora, de signo colectivista, que abstrae todo lo que hay de original en el ser humano; una ficción ideológica que para algunos etnólogos y antropólogos no representa una verdad. Y remata: “Las culturas necesitan vivir en libertad, expuestas al cotejo continuo con culturas diferentes, gracias a lo cual se renuevan y enriquecen, y evolucionan y adaptan a la fluencia continua de la vida.”
Octavio Paz acompaña a Vargas Llosa cuando dice que toda cultura nace del encuentro, de las mezclas, de los choques con otras culturas; y que del aislamiento ellas pueden morir, desaparecer. 
Alberto Adriani, hacia 1930, como visionario que fue, divisaba los bloques de integración futuros: Se redondearán grandes áreas capaces de controlar la más completa variedad de recursos, dentro de las cuales la vida económica puede alcanzar la mayor diversificación posible...van a ser los grandes actores de la historia por venir. “
Mariano Picón Salas vio el tema con tino: seguramente llegaremos de una aislada economía de naciones a una economía hemisférica”. Con base en la idea de la “común misión de América”, señaló que es “urgente, que las dos porciones de América se aproximen y colaboren en una justa organización del mundo; que el desarrollo técnico de los Estados Unidos y la riqueza potencial de Hispanoamérica participen en la empresa de un orden continental más próspero y permanente.”
Ambos pensadores venezolanos no vieron lo cultural-lingüístico como obstáculo insalvable para dar el salto hacia la prosperidad anhelada.
Estoy convencido de que en el mundo interdependiente que vivimos la conformación de polos de poder político y económico es una realidad insoslayable. No obstante, soy profundamente escéptico respecto de un polo hispanoamericano en estos tiempos de interdependencia global creciente, y no me luce acertado afirmar que la viabilidad o éxito de un polo de poder internacional dependa sólo de una identidad cultural-lingüística.
Por otro lado, observo muchas latinoaméricas. Y comparto la conclusión de Marta Lagos (Latinobarómetro) de que América Latina no existe, sino 18 realidades distintas, a pesar de los rasgos comunes.
El ingreso espurio de Venezuela a Mercosur nos plantea, más que un problema cultural-lingüístico, uno práctico. El problema no es que en Mercosur esté un Brasil de habla y cultura portuguesa con pretensiones hegemónicas, sino que tal ingreso ha sido mal negociado y no responde a los intereses venezolanos.     
Perseguir la creación de un polo hispanoamericano es, en el fondo, reincidir en una quimera, en un sueño imposible. El Sísifo latinoamericano ha fracasado consistentemente en el propósito de una unión completa. ¿Las causas? Más que en los maquiavelismos de malvados e interesados fuereños de ojos azules, hay que buscarlas en nuestra propia conducta, en los errores reiterados y en nuestra cultura política.       



EMILIO NOUEL V. 
   

miércoles, 14 de noviembre de 2012


LAS ENSEÑANZAS DE DON POMPEYO





Hace un tiempo, -¿uno, dos años?- asistimos a una reunión organizada por el sociólogo venezolano Carlos Raúl Hernández, en la que Pompeyo Márquez era el ponente.
El “viejo” nos iba a hablar de las lecciones que había sacado de su larga y azarosa vida consagrada a la política.
Nadie mejor que él para conversar sobre las vicisitudes de ese oficio, que según -dicen- decía Gonzalo Barrios, no es un trabajo, pero cómo cansa.
La “ponencia” presentada por Pompeyo fue enriquecedora e inspiradora. También los comentarios de la modesta pero selecta audiencia.
En momentos en que terca y absurdamente algunos venezolanos se empeñan aún en reeditar conductas que van a contravía de lo que debe hacerse en política para frenar la deriva totalitaria del gobierno de Chávez, preservar y ganar espacios institucionales, acopiar fuerzas y reafirmar, a pesar de las condiciones adversas, la voluntad democrática mediante el voto, resulta oportuno evocar las enseñanzas vertidas aquel día por Pompeyo.
De mis notas de esa reunión -quizás se me haya escapado alguna idea- extraigo el siguiente decálogo resumido:
Realismo: Las realidades no pueden desconocerse o despreciarse, y no se puede actuar sobre ellas sin tomarlas en cuenta al hacer política.
Antidogmatismo: la inmutabilidad de los dogmas no nos permite comprender el mundo cambiante. Los dogmas no sirven para la acción política.
No al fanatismo ideológico: Los fanatismos son perversos, intolerantes, excluyentes, son antidemocráticos.
Firmeza en los principios y capacidad inagotable de diálogo: Los principios son la guía de acción del político y sin diálogo sincero, abierto y plural es imposible avanzar con pie firme hacia lo que aspiramos como sociedad democrática.
La amistad, la solidaridad y sentido del humor: la amistad y la solidaridad son bienes preciados incluso entre adversarios ideológicos; el político debe tener buen sentido del humor siempre.
Estudio, análisis concreto del momento concreto y rodearse de gente que sepa más que uno: el político debe ser un estudioso de su realidad social,  de las situaciones concretas  que enfrenta, y mantenerse actualizado, leer mucho y estar muy informado.
Nadie tiene el monopolio del patriotismo.   
Concentrarse en el adversario: el político debe conocer a su oponente tanto o mejor que a sí mismo. Para vencer, no se debe olvidar quién es el objetivo. El político no debe distraerse en lo subalterno.
Amplitud y Unidad: en la lucha política, se debe estar abierto a todos los que comparten objetivos y estrategias; en la suma mayor de fuerzas diversas convergentes, en la Unidad, siempre está la clave del triunfo.
Capacidad para soñar: el político no puede renunciar a sus sueños de vivir en un mundo mejor.
Estas son las que he llamado las enseñanzas de Pompeyo; y el político o aspirante a tal que tenga ojos y oídos, que vea y oiga; sobre todo, el de las nuevas generaciones que tiene sobre sus hombros la responsabilidad de recuperar la democracia y poner las bases para una Venezuela cónsona con la contemporaneidad.
Mencioné más arriba una supuesta frase de Gonzalo Barrios, que si no es cierta, un hombre ocurrente y de aguda inteligencia como fue la de él, pudo haberla pronunciado. Y ciertamente, la política es una actividad tan ardua y extenuante como necesaria en toda sociedad.   
Sin embargo, a los 90, Pompeyo no se rinde, ni se ha empantuflado, todo lo contrario, sigue activo luchando por la democracia y la libertad de su país, amenazado hoy por unos tiranos demenciales. En el momento que estoy ordenando estas líneas, nos enteramos que como demócrata que es a carta cabal y no ajeno a los asuntos importantes que lo rodean, está ejerciendo su derecho al voto en las elecciones del Colegio de Periodistas.  Bravo, querido amigo¡
Sabemos que contamos contigo y que el 16D estarás de primero en la fila de tu centro de votación, consecuente con tus principios y sueños.


EMILIO NOUEL V. 

@ENouelV
emilio.nouel@gmail.com